3 de octubre de 2024.- Con una alta convocatoria, expertos nacionales e internacionales expusieron durante tres días en la segunda edición del Seminario sobre Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos. Su objetivo fue reflexionar sobre los avances, desafíos y experiencias en torno a la educación en derechos humanos.
La actividad se llevó a cabo en las dependencias del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y fue organizada por Mineduc en la colaboración de la Cátedra Unesco para la promoción y el fortalecimiento de la educación en Derechos Humanos, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, valoró que se genere este espacio de diálogo y reflexión sobre la importancia que tienen estos temas en la práctica educativa, afirmando que “hablar de memoria y derechos humanos es un imperativo ético esencial para la formación de ciudadanos críticos, que sean capaces de participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y respetuosa de los derechos fundamentales de cada persona. Para lograr ese objetivo, la educación es el espacio más poderoso que tenemos, por lo que hago la invitación a seguir trabajando en conjunto para construir ese futuro”.
La primera sesión del seminario fue inaugurada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien destacó que es importante reconocer a niños y niñas como sujetos plenos de derecho y desarrollar con ellos desde temprana edad la ciudadanía y el respeto y reconocimiento de otros que son distintos.
“Los niños y las niñas no son hipótesis de adultos, no son algo que va a ocurrir en 20 años más, uno no se transforma en ciudadano cuando cumple 18 años, no se levanta ciudadano. Eso tiene que ver con muchos procesos, muchas relaciones, muchas reflexiones, mucho acompañamiento, mucha formación, muchos espacios de escucha y de validación de la perspectiva infantil, que generamos a lo largo de la vida”, sostuvo la autoridad.
Durante esta primera jornada se abordó la importancia de la formación inicial y continua de docentes en estas materias y contó con la participación de la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Lilia Concha, María Celeste Adamoli, coordinadora del área de Políticas Educativas de Memoria y Derechos Humanos de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, y el docente Enrique Azúa, miembro de la Red de equipos de Educación en Derechos Humanos y de la Red Latinoamericana y Caribeña de DDHH.
En el segundo día del seminario, el diálogo giró en torno a la normativa, ética y políticas públicas asociadas a estas materias. Participaron desde Argentina el Juez y Doctor en Derecho Penal, Daniel Rafecas; la directora ejecutiva del Instituto para el Desarrollo y los Derechos Humanos de Brasil, Fernanda Lapa; desde el Colegio de Profesores y Profesoras, Ligia Gallegos, encargada del departamento de Derechos Humanos, y Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación.
Esta última se refirió a la educación en memoria y derechos humanos en el marco del proceso de Actualización de las Bases Curriculares de 1° básico a 2° medio, señalando que “la presencia de estos temas en el currículum es un elemento central para garantizar oportunidades educativas para niños, niñas y jóvenes en todas las temáticas, entre ellas Derechos Humanos”.
Bajo la pregunta “¿De qué políticas públicas, marcos y/o estrategias es necesario disponer para asegurar el abordaje transversal e intergeneracional de los contenidos vinculados a memoria y derechos humanos?” se dio inicio a la tercera y última jornada del seminario. Su objetivo fue abordar la importancia de hablar de educación en memoria y derechos humanos durante toda la trayectoria de las personas y reflexionar sobre el abordaje amplio de la formación en Derechos Humanos, considerando temáticas relevantes y actuales como medio ambiente y género.
En esta oportunidad, el panel de reflexión estuvo compuesto por Olga Zárate, subdirectora de Referentes Curriculares y Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia; Roberto González, jefe del Departamento de Educación Ambiental del Ministerio de Ambiente; Victoria Parra, jefa de División de Políticas Educativas de la subsecretaría de Educación Parvularia y Francisco Garate Vergara, coordinador de Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos.
El seminario finalizó con una presentación, por parte de la unidad de Participación y Formación Ciudadana del Ministerio de Educación, sobre las principales conclusiones y desafíos que el seminario deja, señalando que la educación en memoria y derechos humanos es un patrimonio transversal que debe abordarse en todas las asignaturas y trayectorias de vida de las personas. Para ello, la formación docente en torno a estas temáticas es fundamental. Asimismo, se señaló que las conversaciones sobre memoria y derechos humanos también deben involucrar a niñas y niños al ser ciudadanos y sujetos de derechos, haciendo énfasis en la importancia de cuidar la institucionalidad que favorece las prácticas que promueven la paz, el diálogo y la comprensión amplia de los derechos humanos.
Para revisar las tres sesiones del II Seminario de Pedagogía de la Memoria y Educación en Derechos Humanos pinche aquí.