“La educación es un proceso de transformación en la convivencia entre padres e hijos en el hogar y entre profesores y alumnos en la escuela. El foco de este proceso debe ser la transformación gradual de los niños y jóvenes en adultos autónomos, democráticos, conscientes de sí mismos y de su entorno, colaboradores, respetuosos, responsables, imaginativos, abiertos al cambio y comprometidos con la preservación y ampliación de los espacios de convivencia”
Humberto Maturana, 2001
Se propone comprender la convivencia escolar desde una mirada integradora de la organización escolar, trascendiendo la separación entre lo cognitivo-afectivo, y lo pedagógico-formativo. Se busca ampliar la mirada sobre los vínculos que ha tendido a concentrarse en la relación maestro-estudiante, proponiendo una mirada ampliada entre los distintos actores del cotidiano escolar.
El Ministerio de Educación junto a la Superintendencia de Educación presentan a los encargados de convivencia escolar de todos los establecimientos educacionales del país un documento de orientaciones para armar un Plan de Gestión de Convivencia Escolar coherente, sistémico, pedagógico y articulado.
Esta guía entrega orientaciones para reflexionar sobre los vínculos y las maneras como éstos se construyen en la escuela, prestando especial atención a la relación entre educadores y estudiantes, considerando los componentes que tensionan dicha relación desde la asimetría que implica el ejercicio del rol pedagógico.
Este cuadernillo va entretejiendo la teoría con la praxis en torno al fortalecimiento de la dimensión vincular entre educadores y estudiantes, con orientaciones sobre diversas acciones que puedan ir realizando los educadores. Se comparten ideas, herramientas, lineamientos y experiencias efectivas que nos permiten replantear la manera de relacionarnos con niños, niñas y adolescentes desde el rol de educadores.
Se describen y analizan siete experiencias de “buenas prácticas” en convivencia escolar desarrolladas por escuelas y sostenedores de la Región de Valparaíso, Chile, con la finalidad de dar cuenta de que sí es posible mejorar la convivencia escolar, a través de una gestión centrada en el desarrollo de relaciones positivas, la participación y el aprendizaje integral.
Este documento recoge las experiencias vividas en las jornadas de apropiación de la PNCE 2021. Las conclusiones descritas están en la línea con las efectuadas en las jornadas del 2020 y profundizan en la misma dirección: la importancia de la mirada ética en el aprendizaje de la convivencia que invita a construir comunidades de cuidado mutuo; el aporte de la convivencia escolar en el fortalecimiento del núcleo pedagógico; y la necesidad de que el aprendizaje de la convivencia se planifique en coordinación con todos los instrumentos de gestión de la institución educativa.
Tres establecimientos con experiencias destacables en convivencia escolar comparten sus estrategias y resultados.